
Afiyah S. Dunbar
Saludos mamis! Yo soy Caribeña, esposa y mamá primeriza. Estoy muy feliz de poder compartir con ustedes por medio de este blog, gracias por invitarme!
Les cuento que me fascinan los idiomas y todo respecto a la comunicación. Por eso aprendí español como un segundo idioma. También por eso estudié Alemán y Francés, y me hice patóloga del habla. Que bueno es poder relacionarnos e intercambiar ideas, utilizando nuestras voces y nuestras palabras, es una de las cosas más maravillosas que nos hace humanos.
Durante el mes de mayo se celebró el “Better Hearing & Speech Month”. Por esta razón, todos los profesionales que trabajamos en el diagnóstico y rehabilitación de trastornos comunicativos e auditivos, aprovechamos este mes para aumentar la conciencia acerca de este tema, y por eso hoy me gustaría hablarles sobre el desarrollo del lenguaje y los trastornos del lenguaje en niños bilingües. Como hablamos de “desarrollo”, la siguiente información está enfocada en niños de edades Pre-escolares. Aquí les dejo unos datos importantes acerca del tema, para ayudar a todas las familias que están tratando de criar a niños bilingües.
Desarrollo Típico De Niños Bilingües
A los niños que son capaces de aprender dos idiomas al mismo tiempo, se les llama bilingües simultáneos. No dejes que alguien te diga que “vas a confundir al niño” o que “debes hablarle en un solo idioma.” Eso no está comprobado científicamente.
Las etapas de desarrollo del lenguaje de un niño bilingüe son más o menos igualitas a las de un niño que habla un solo idioma. Ambos grupos seguirán la misma forma de adquirir el lenguaje y el habla.
Es normal que los niños que aprenden dos idiomas cometan errores de vez en cuando, porque las reglas de un idioma influyen más que las del otro. En algunos niños puede parecer que uno de los idiomas domina, eso pasa. Todo depende de cuál idioma prevalece más en el mundo de tu pequeño. Esto también pasa con los adultos bilingües.
Por otro lado, en otros niños bilingües, puede parecer que no saben tantas palabras como sus amigos. En este caso, lo que sucede es que el niño bilingüe aprende cierto vocabulario en un idioma y otro vocabulario en el otro idioma. Por ejemplo, el niño podría aprender palabras académicas en inglés pero palabras de la vida cotidiana en español. Lo importante es el número de palabras que el niño sabe en total.
¿Cual debe ser el lenguaje de un niño de tres años?
- Entiende algunas palabras como: colores, figuras geométricas y miembros de la familia
- Habla sobre lo que sucede en su colegio o en la casa de sus amigos
- Contesta preguntas sencillas como: qué, dónde, cuándo, por qué
- Sigue instrucciones de 2 pasos
Señales que indican que debes buscar ayuda : El niño no es capaz de decir oraciones sencillas o a un desconocido le cuesta entender a su niño.
¿Cual debe ser el lenguaje de un niño de cuatro años?
- Entiende palabras que indican orden como: primero y segundo
- Habla sobre situaciones imaginarias y sabe contar historias cortas
- Sigue instrucciones de tres o más pasos
Señales que indican que debes buscar ayuda: el niño presenta dificultad al contestar preguntas como: qué/quién y le cuesta organizar sus pensamientos para expresarse.
Espero que esta información te sirva para que tengas una idea de cómo se desarrollan el habla y lenguaje de tu pequeño durante los años Pre-escolares. Además, me gustaría dejarles tres consejos muy valiosos que podrán hacer en casa para facilitar o fomentar las habilidades comunicativas.
¿Cómo ayudar con el habla y lenguaje de mi niño bilingüe?
- ¡Háblale a tus niños! Lo que más ayuda a tus pequeños es que reciban buenos ejemplos en cada idioma. Lo importante es la calidad de tiempo que le des a tus niños.
- Leer. Es importante tomar tiempo para leer con tu niño cada día. Intente leer por lo menos 15 minutos al día o tres libros al día. Ponte una meta para tu familia! Asegúrate de que lean en ambos idiomas para fomentar la alfabetización.
- Deja que tus niños tengan muchas oportunidades para comunicarse con sus amigos en los dos idiomas. Esto es muy importante para que tus niños no pierdan los dos idiomas. Algunos niños bilingües pasan por una etapa que solo quieren comunicarse en un solo idioma, el que más dominan. Si el niño tiene amiguitos con quien hablar el idioma que no domina, es bueno que lo siga practicando.
¿Por qué es importante compartir esta información?
Debido a que acabamos de celebrar el mes de “Better Speech & Hearing Month”, la meta es dejarles saber a ustedes cómo pueden ayudar a sus pequeños. A mi como mamá y como patóloga del habla, me gustaría brindarles a sus hijos todas las herramientas necesarias para sacarlos adelante en este proceso, o si algo no va bien, que tengan el suficiente conocimiento para reconocer que hay un problema y saber cuando es necesario consultar a un profesional.
Fue un placer compartir con Mamás de la Vida Real. ¡Hasta la próxima! No dudes en dejarme tus comentarios o contarme tus experiencias.